Dra. Catherine Riseng, investigadora científica adjunta de la Universidad de Michigan
El Dr. Riseng trabajó con un equipo para desarrollar el Marco de Hábitat Acuático de los Grandes Lagos (GLAHF), una base de datos que se utiliza para clasificar los hábitats de las diferentes especies dentro de la cuenca de los Grandes Lagos. El GLAHF se desarrolló a lo largo de cuatro años. Actualmente se encuentra en su último año y hay planes para mantener la base de datos en el futuro.
El GLAHF fue diseñado como una forma de clasificar los hábitats en toda la cuenca de los Grandes Lagos e incluye datos espaciales como poblaciones biológicas, censos agrícolas, temperatura del agua, cobertura de hielo y más. ¿Cómo se utilizará y quiénes serán sus principales usuarios?
Los investigadores podrán utilizar los datos espaciales como base para sus proyectos. También podrán ver cómo sus datos coinciden con lo que ya existe en el GLAHF. Las agencias de gestión podrían analizar el estado de los hábitats o dónde se encuentran los lugares de muestreo. Si las agencias están monitoreando los Grandes Lagos en diferentes lugares, la base de datos del GLAHF sería un buen lugar para ver dónde están monitoreando otras agencias, dónde hay lagunas y dónde pueden planificar nuevos esfuerzos de monitoreo en consecuencia.
¿Por qué es importante tener este tipo de clasificación y marco para los Grandes Lagos?
No existe ningún sistema que pueda utilizarse para vincular todos los proyectos, investigaciones y seguimientos de los diferentes sistemas de información geográfica (SIG) en un solo lugar. El GLAHF permite a las personas ver todos los datos que existen y utilizarlos para orientar mejor la planificación y el seguimiento de la restauración o la gestión. El GLAHF es un marco especial que puede vincular datos de diferentes proyectos. En realidad, hasta ahora no se ha realizado ninguna clasificación de toda la cuenca de los Grandes Lagos. Se ha hecho para lagos individuales, pero no para toda la cuenca.
El GLAHF es binacional, lo que lo hace único, ya que cubre tanto el lado estadounidense como el canadiense de la cuenca.
Considerando que la coordinación bicostera a veces puede ser difícil de gestionar, ¿cómo logró el equipo de GLAHF involucrar a los administradores de recursos canadienses?
Ese ha sido un esfuerzo nuestro desde el principio. Hemos incorporado a representantes de agencias y universidades canadienses como parte de nuestro equipo asesor, e integrado perspectivas binacionales a través de reuniones y talleres. También hemos estado trabajando con equipos binacionales que lideran dos de los Anexos del Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos de 2012, que garantizan que Estados Unidos cumpla con su compromiso en virtud del acuerdo. Hay diez anexos dentro del acuerdo y cada uno se centra en cuestiones específicas.
Trabajamos arduamente para incorporar los aportes de las agencias que administran ambos lados de la frontera para garantizar que GLAHF sea relevante a nivel binacional. También reconocemos que los programas de muestreo, la gestión de datos y las políticas de intercambio de datos varían dentro de las agencias, pero también a través de la frontera. Hemos estado trabajando para superar algunas de esas barreras.
¿Cuál es el plan para el mantenimiento continuo de GLAHF?
En este momento, GLAHF está alojado en el Instituto de Investigación Pesquera del Departamento de Recursos Naturales de Michigan (DNR). El DNR también ha apoyado a una persona a tiempo parcial para que continúe actualizando y manteniendo los datos. Creo que todavía estamos buscando apoyo adicional de las agencias federales para ayudar a agregar más datos y aumentar la funcionalidad de GLAHF en el futuro.
Recientemente se publicó un artículo sobre el GLAHF en el Journal of Great Lakes Research. ¿Qué más está haciendo para promocionar la herramienta?
Realizamos presentaciones en congresos académicos. En estos congresos, organizamos talleres para familiarizar a los asistentes con el marco, los datos y las herramientas basadas en la Web que hemos estado desarrollando. También organizamos seminarios web mensuales para mantener a todos nuestros asesores de proyectos al día y obtener comentarios sobre los avances del proyecto. Actualmente estamos completando el sitio web de GLAHF, que describe el proyecto y los diversos componentes, brinda acceso al marco y a los datos, y tiene enlaces a los metadatos y las herramientas de apoyo a la toma de decisiones que se están desarrollando con la financiación del Centro del Agua de la UM.
La financiación de GLAHF se encuentra en su cuarto y último año. ¿Qué está haciendo con el tiempo que le queda?
Estamos desarrollando un sitio web que tendrá una interfaz de usuario dentro de la base de datos del GLAHF. Compartiremos los resultados y recibiremos activamente comentarios de las personas que hagan demostraciones prácticas del sitio web. También realizaremos un par de talleres (uno en los EE. UU. y otro en Canadá) con el mismo propósito, pero serán mucho más prácticos. Tenemos un par de manuscritos más por publicar; uno analiza la variación espacial en la temperatura del agua y la duración del hielo. Demostrará cómo se utiliza el GLAHF para investigaciones adicionales con el fin de investigar los efectos del cambio climático.
¿Qué más tienes reservado para el GLAHF?
Tenemos dos proyectos derivados de GLAHF. Uno consiste en desarrollar una herramienta de interfaz de usuario para la toma de decisiones. El otro es un proyecto que iniciamos con la Great Lakes Basin Fish Habitat Partnership, en el que realizamos una evaluación del hábitat costero utilizando el marco GLAHF.